sábado, 28 de noviembre de 2009

LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR

RESUMEN:


El principio central de la pedagogía de Freinet es el “tanteo experimental”. Algunos dicen que es un valor operativo y educativo, la adquisición de conocimientos, la expresión. Otros quieren convertirlo en motor de la vida de la clase en todos los niveles y el nivel de la organización.

La cooperativa escolar, instituciones esenciales de la pedagogía Freinet, para algunos educadores es un simple instrumento de animación de la clase. Para otros constituye la vida misma de esa clase.

Existen tres corrientes en la pedagogía institucional, las cuales son como a continuación se detallan:

I. Los esfuerzos de estructuración masiva del medio. Insiste en la necesidad de estructuración educativa del medio. Se mencionan cuatro aportes históricos:

- Las experiencias de las comunidades infantiles. Makarenko dice: “No es el educador quien educa, sino el medio. Extraer a un individuo, aislarlo, retirarlo de las relaciones, es algo totalmente imposible; es imposible imaginar la evolución de un individuo aislado, sólo es posible imagina r la evolución de las relaciones. Sólo educando a la colectividad podemos esperar llegar a una forma de organización en la cual cada individuo sea el más disciplinado y el más libre a la vez”.

- Las cooperativas escolares. R. Toraille dice que la cooperativa escolar es una sociedad de alumnos basada en el trabajo de sus miembros y que tiene por objeto desarrollar en ellos el sentido de las responsabilidades y de la solidaridad activa en vistas a formarlos para su papel de ciudadanos en una democracia libre. Puede disponer de un comercio que practique actividades de carácter económico, pero tienen un carácter secundario y el término de cooperativa no puede serles aplicado. La forma deseable es la clase constituida en cooperativa, en la cual, todas las actividades escolares encuentran su motivación en la vida de la cooperativa y en las tareas que los alumnos, aconsejados por el maestro, deciden realizar.


- La pedagogía Freinet. Para Freinet, la imprenta y sus complementos como el mimeógrafo, copiadora, entre otros, son el instrumento apto para una reestructuración completa de toda la realidad escolar. La cooperativa, las actividades libres, son modalidades de esa nueva estructuración.

- La psicoterapia institucional. Tanto en pedagogía como en psicoterapia institucional, es necesario, en primer lugar, tomar conciencia de la dialéctica que se establece entre la institución y los individuos que deben beneficiarse con ella.

Freinet, explica la evolución de los niños. Recién entonces analizan ese medio y los mecanismos psicosociológicos que pone en acción. Articulan este análisis en torno a tres nociones:

A) La primera es la de mediaciones: La pedagogía institucional consiste en una puestaa a prueba permanente, en una verificación educativa o terapéutica de las distintas mediaciones… su meta es crear sistemas de mediación. Mediaciones movilizan individuos con una finalidad y facilitan las comunicaciones.
B) La segunda es la de lugares. Las interacciones sociales, gracias a ellas, la clase se transforma en el lugar de existencia y de la palabra… donde se habla, pero, sobre todo, donde se es oído, recibido, acogido.
C) Finalmente, la de identificación: Semejante estructuración permite que la clase se transforme en escenario de un psicodrama permanente, en el que los niños se ponen a prueba y se definen continuamente, donde se regulan, de manera más a menos automática, las identificaciones imaginarias, en función de una ley.

El problema de esta corriente es el del modelo.


II. La reflexión sobre las actitudes.

Esta corriente se basa en una reflexión sobre las actitudes en el proceso educativo. Actitud es un cierto estilo de relación con los demás y con el grupo.
Actitudes y métodos de intervención.

Pages propone dos dimensiones actitudinales: el modo y el nivel de intervención. Actitudes fundamentales:
- El dejar hacer, no intervenir.
- La presión, tratar de hacer prevalecer su propio punto de vista.
- La facilitación, intervenir únicamente para facilitar la manifestación del punto de vista del otro y el desarrollo de la autonomía de su pensamiento.

Pages distingue dos niveles de intervención, el de la edificación de las estructuras y el de la información de sujeto o del grupo sobre sí mismo.
- El método no directivo no es el de dejar hacer.
- Existe un peligro de confusión entre método no directivo y directivo.
- Método no directivo y democrático no son asimilables.

El método no directivo consiste en poner a una persona o un grupo en condiciones de dilucidar, de resolver por sí mismos los problemas que encuentran, tanto a nivel de las tareas, como a nivel de los sentimientos mutuamente experimentados. Tratará de facilitar la comunicación del grupo.


III. Los aportes de la dinámica de los grupos.

Concebir la educación como un proceso, permite reconocer en la dinámica de los grupos y en la educación un mismo problema fundamental, el de las condiciones de facilitación del cambio y de las resistencias al cambio.

IV. La pedagogía institucional.

Consiste en intentos de coordinación de los aportes de esas tres corrientes, inspirados ya sea por la psicosociología, ya sea por el tanteo experimental y que no siempre desembocan en coordinaciones idénticas.

El grupo de diagnóstico es una aplicación, del principio de no rección, ésta es la renuncia a su poder que realiza la autoridad constituida o virtual, en un grupo, renuncia a imponer una coacción y se limita a ofrecer sus servicios, sus medios, sus capacidades, en el marco del funcionamiento elegido por el grupo. La autoformación no directiva no se basa en la autogestión de esa formación. La autoformación, la autogestión pedagógica, la pedagogía institucional, implican una actividad instituyente de los educandos… La verdadera no rección supone que nos elevemos del nivel de los grupos al de las instituciones.


ANÁLISIS:


La función del educador implica una serie de actividades a realizar para que el niño adquiera un conocimiento que le sirva para la vida. Makarenko dice que quien educa es el medio y la colectividad es indispensable para que el alumno logre mayor aprendizaje. Error… decir que la educación depende del medio, ya que si pensamos de esta manera, nos estamos restando importancia nosotros mismos como docentes.
Los alumnos necesitan trabajar colectivamente y contar con la libertad necesaria para enriquecer su propio aprendizaje; si se le limita y se aísla del medio, provocará y formará a un alumno inseguro y su proceso de aprendizaje será lento y deficiente.

Las cooperativas escolares toman un papel importante dentro del ámbito educativo, porque permite que el alumno adquiera el valor de la responsabilidad y al mismo tiempo se activa la solidaridad. Esta actividad refuerza los valores de los niños. Es importante conocer al alumno para lograr que dentro del aula se desarrolle un buen trabajo; la actitud del maestro es un factor importante para que exista una interacción en el proceso educativo. La actitud no es un método, es un medio para lograr una integración ante la sociedad y su contexto. Para educar necesitamos desempeñar nuestra función, tratar de hacer un balance entre los conocimientos y actitudes del niño.

El implementar diferentes dinámicas en el grupo es otro factor importante para el aprendizaje del alumno, pues éstas favorecen al cambio, aunque en ocasiones exista una resistencia a este cambio por parte del docente, puesto que diseñar dinámicas e innovar dentro del aula implica más trabajo para él.




María Eugenia Bautista Cisneros 3 de octubre del 2009
Nombre y Firma

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA. CONCEPTOS GENERALES

RESUMEN:


Instrumentación Didáctica = Planeación Didáctica: Es la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para facilitar el desarrollo del conocimiento, adquisición de habilidades y cambios de actitud en el alumno. Es un quehacer docente en constante replanteamiento.

La instrumentación didáctica tiene fines tanto institucionales como sociales.

Dentro de esta instrumentación didáctica existen tres enfoques educativos, los cuales son:
1) Didáctica tradicional.
2) Didáctica de la tecnología educativa.
3) Didáctica crítica.

DIDÁCTICA TRADICIONAL: Este tipo de enseñanza se nos presenta como un profesor que habla y unos alumnos que escuchan. El maestro ha sido un factor determinante en la tarea de fomentar el conformismo, a través de la imposición del orden y la disciplina vigentes, que tienen su origen en la propia familia. La escuela tradicional es la escuela de los modelos intelectuales y morales. En la educación tradicional, se maneja un concepto receptivista de aprendizaje, capacidad para retener y repetir información. Los alumnos no conocen, memorizan y el papel del profesor es el de un mediador entre el saber y los educandos. La intencionalidad de la enseñanza centra su atención en ciertas metas o propósitos de la institucióon y del profesor, cuando deberían de centrarse en la adquisición de los aprendizajes de los alumnos. Los contenidos requieren de memorización y repetición, no de comprensión e interpretación. El profesor se limita al uso de la exposición. Para Freinet, la elección permanente en la voz del maestro es el principal instrumento de la vida de la enseñanza. El proceso de evaluación en esta didáctica consiste en aplicar exámenes y asignar calificaciones al final de los cursos. La evaluación ha sido el auxiliar en la tarea administrativa de las escuelas, las cuales deforman y denigran la tarea educativa, ya que estas acciones son formales y con tintes burócratas. La didáctica tradicional se preocupa por la transmisión del conocimiento o descubrimiento del mismo.

DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: A consecuencia de la expansión económica y por el empleo de una tecnología cada vez más desarrollada, se genera esta corriente en la década de los cincuentas. La tecnología educativa publica tres nociones básicas: progreso, eficiencia y eficacia. Esta didáctica se convierte en espacio donde se juntan e interactúan una serie de prácticas educativas, pero sin que haya una reflexión mayor sobre ellas, con lo que se cae en un practicismo inmediatista. En esta didáctica se pasa del receptivismo al activismo. El poder del maestro cambia de naturaleza, su autoridad ya no radica tanto en el dominio de los contenidos, sino en el dominio de las técnicas. En la tecnología educativa, el aprendizaje consiste en la modificación de la conducta que se opera en el sujeto. Este enfoque de enseñanza es calificada como la aplicación de un método de investigación, donde los objetivos de aprendizaje juegan un papel central. Mager dicta recomendaciones precisas para redactar objetivos. Benjamín Bloom en la Taxonomía de los objetivos de la educación, influye en la programación didáctica. En la noción de objetivos conductuales subyace un concepto fragmentado y mecanicista del aprendizaje, del conocimiento y de la realidad. En esta didáctica importan más las conductas que los contenidos. Justa Ezpeleta decía que la escuela debería imprimir contenidos en la mente de los educandos. Skinner opinaba que era imprimir conducta en los alumnos. Los contenidos no admiten críticas ni replanteamientos, el profesor y el alumno no pueden opinar, su tarea consiste en acatar pasivamente. En esta didáctica, el maestro ideal es el ingeniero conductual, no el especialista en contenidos. El profesor tiene como principal función el control de estímulos, conductas y reforzamientos, aunque la tecnología pretende llegar a prescindir de él. El alumno se somete al discurso ideológico del individualismo y de la neutralidad. No admite la improvisación. Estas modernizaciones han resultado incapaces de superar las concepciones mecanicistas sobre el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza. La evaluación se concibe directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje y con el concepto de aprendizaje mismo. La evaluación se ocupa de verificar logros de objetivos. Es una medición más que una evaluación. Expresa mecanismos de control de eficiencia y retroalimentación del sistema. Tecnología educativa, gran adelanto del proceso educativo en el aula, sin embargo, conlleva una concepción tecnocrática del proceso de enseñanza-aprendizaje. El vínculo profesor-alumno es ocultado y en consecuencia, resulta menos claro.

DIDÁCTICA CRÍTICA: Es una propuesta en construcción. Necesita considerar el análisis de los fines de la educación. Dejar de considerar que su tarea central es la guía, orientación, dirección o instrumentación del proceso de aprendizaje, en el que sólo se involucra el docente y al alumno. Susana Barco señala que los docentes se han preocupado más por cómo ser técnicamente mejor docente, que a cuestionar y replantear problemas fundamentales de la didáctica. Este tipo de enseñanza plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello. Supone desarrollar en el docente una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica. Las propuestas didácticas contemplan al grupo únicamente como objeto de enseñanza y no como sujeto de aprendizaje. Azucena Rodríguez considera que el aprendizaje es un proceso dialéctico, aprender no es lineal. Los objetivos del aprendizaje orientan las acciones que procuran su logro y determinan la medida de dicho esfuerzo. Generar en los docentes una actitud de disposición hacia su empleo, sería una buena aportación al campo de la pedagogía. La ausencia de metas claras dificulta la elaboración de estrategias y acciones educativas, así como de criterios de evaluación. Consecuencia de formulación de objetivos conductuales es la fragmentación del conocimiento. Los objetivos terminales de un curso, son lineamientos de acreditación. Los objetivos de la educación son parte de la lucha ideológica y política de la sociedad. El profesor y alumno deben de participar en la determinación del contenido. Los contenidos son la columna vertebral de los planes y programas de estudio. Las concepciones positivistas fragmentan el conocimiento. Los planes y programas de estudio tienen que ser revisados y actualizados constantemente. Las situaciones de aprendizaje significan un reconocimiento de la característica de cada grupo. Las actividades de aprendizaje presentan tres momentos: apertura, desarrollo y culminación. La evaluación ha cumplido el papel de auxiliar en la tarea administrativa de las escuelas, es decir, en la certificación de conocimientos a través de la asignación de calificaciones. Es necesaria mayor reflexión teórica sobre la evaluación. Ésta es un proceso didáctico, una actividad planeada y ejecutada, puede ayudar a vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica. La evaluación es un proceso que permite reflexionar al alumno sobre su propio proceso de aprendizaje. La acreditación se relaciona con la necesidad institucional de certificar los conocimientos, con ciertos resultados del aprendizaje.



ANÁLISIS:


En la presente lectura se abordan tres tipos de didácticas que se aplican dentro del aula, siendo éstas: tradicional, tecnológica y crítica. Cada una cuenta con sus propias peculiaridades, las cuales se utilizan de acuerdo al docente y a la adaptación que él mismo le quiera dar.

Antes de analizar las didácticas mencionadas con anterioridad, es necesario hacer referencia a lo que es la instrumentación didáctica, la cual no es otra cosa que una planeación, y ésta a su vez, consiste en la organización de factores que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje, la que permite que el maestro la aplique o la adapte de acuerdo a las necesidades de los alumnos, el maestro que improvisa dentro de un aula, obviamente que obtendrá resultados negativos.

La didáctica tradicional convierte al alumno en receptor, no permite que reflexione, comprenda ni analice su propio aprendizaje. El maestro se encarga de ser el portador de voz de todos y cada uno de los contenidos, el alumno sólo debe de memorizar y repetir. Este tipo de enseñanza fragmenta el conocimiento del niño y distorsiona su formación.

La didáctica tecnológica consiste en utilizar los recursos digitales que proveen a las instituciones educativas, los cuales tienen sus ventajas y sus desventajas, dentro de las primeras encontramos que brindan una formación tecnológica adecuada al alumno, progreso, eficiencia y eficacia académica, sin embargo, provoca que el alumno no tenga una clara reflexión acerca de lo que realiza, el maestro pierde autoridad en el dominio de contenidos, debe de preocuparse más por el dominio técnico de estos recursos.

La didáctica crítica aún no está bien definida, poco a poco se va construyendo. El docente necesita replantear su práctica. Esta didáctica se ocupa de analizar la práctica docente, enjuicia a la misma institución acerca de su quehacer y los roles que desempeña cada uno de los integrantes de la misma. Pretende desarrollar en el maestro una auténtica actividad científica apoyada en la investigación.

La instrumentación didáctica o planeación didáctica, es la herramienta primordial para el docente, de la cual no debe de prescindir, puesto que de ella depende el buen o mal funcionamiento dentro del aula con sus alumnos.

Independientemente de la didáctica que emplee el maestro, debe de ponerse la “camiseta” y hacer todo lo posible porque su quehacer docente sea satisfactorio y obtenga resultados académicos agradables. Es importante que el maestro esté en constante capacitación y actualización, ya que cada una de las didácticas tiene sus propias características, razón por la cual el maestro debe de formarse en un ambiente multicultural y aplicar la didáctica que más sea de su agrado. Sería muy benéfico que el maestro de grupo adaptara cada una de las didácticas en las diferentes estrategias que aplique dentro del aula; de esta manera saldría de la monotonía y los alumnos lograrían adquirir un aprendizaje más significativo.

Lo que sí es muy cierto, es que cualquiera de las didácticas que emplee el docente, en ninguna de ellas debe de existir la improvisación, ya que esto habla muy mal de la preparación del maestro, al mismo tiempo permite que el alumno tenga menos interés por las clases y provoque indisciplina dentro del grupo.










MARÍA EUGENIA BAUTISTA CISNEROS
NOMBRE Y FIRMA 19 DE SEPTIEMBRE DEL 2009

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y SUJETO CULTURAL EN PREESCOLAR


RESUMEN:

Las actividades didácticas no funcionan cuando desarrollan su trabajo en contextos culturales, sociales o económicos distintos de aquéllos que los constituyen como sujetos sociales o particulares: comunidades campesinas o indígenas, sectores populares o grupos de migrantes recientemente asentados en las zonas metropolitanas. Los parámetros de “éxito escolar” de los maestros suelen denigrar a los alumnos y dañar su desempeño escolar. Los alumnos no actúan de acuerdo con los principios de interacción pedagógica establecidos para el ámbito escolar.

La sociolingüística, también denominada teoría de la comunicación surge en Estados Unidos de Norteamérica, a finales de los 60. Los estilos comunicativos en conflicto, aprendidos por los maestros y alumnos como miembros de determinadas clases, razas, culturas o etnias, pueden provocar problemas de comunicación en clase. El comportamiento de los alumnos no se interpreta como algo generado a través de la interacción con el profesor, sino como un problema individual del escolar.

En la lectura se presentan algunas situaciones que expresan conflictos comunicativos. Se trata de reconstrucciones elaboradas a partir del desarrollo de investigaciones etnográficas en sectores indígenas, migrantes y/o populares urbanos.
1) Jugar a la canasta de frutas. L@s niñ@s no participan en la actividad. La educadora dice que en el nivel preoperatorio los niños deben de desarrollar juegos simbólicos, esto lo ayuda para alcanzar niveles cognoscitivos más complejos. Al respecto, ella opina que tienen problemas de maduración y son poco sociables, quizás tímidos o miedosos, sus papás son así, callados y nada cooperativos. En la interpretación sociocultural, se dice que estos niños pertenecen a un grupo étnico particular. Desde pequeños están involucrados en el trabajo agrícola y las niñas cuidad de sus hermanos más pequeños, participan en los quehaceres domésticos. L@s niñ@s salen temprano de la casa para conseguir la leña para el fogón. La vida infantil y adulta no se encuentran separadas y el trabajo de todos resulta importante para la comunidad.

2) Unir rectángulos para hacer un morral. Participan pero no atienden instrucciones del docente. L@s niñ@s no dejan de hacer su trabajo independientemente de sus instrucciones. Observan a sus compañeros y también la forma en que lo hace la educadora, aunque no siguen el orden estricto de sus instrucciones verbales. La educadora argumenta que a esta edad los niños deben aprender a seguir instrucciones, hacen bien el trabajo pero son sordos. Interpretación sociocultural: Los preescolares de esta comunidad acostumbran resolver sus problemas autónomamente, imitando y sin ayuda adulta. Han aprendido a través de la observación atenta a las actividades adultas y los métodos disciplinarios son indirectos y enseñan con el ejemplo más que con el castigo y la represión.

3) “Platicar” lo que hicieron el fin de semana con su familia. La educadora pregunta de manera general, nadie contesta, pregunta directamente a un alumno y contesta, pero demasiado breve. Continúa preguntando, los niños contestan escuetamente ante sus sugerencias, con palabras “sí o no”. Las niñas no contestan nada absolutamente. La educadora opina que l@s niñ@s tienen que socializarse y participar en las actividades. Es muy importante que hablen porque si no lo hacen, su pensamiento se estanca. Dentro de la interpretación sociocultural se detalla que en esta comunidad, la participación verbal se restringe a los hombres adultos. Los niños son atentos escuchas, el uso del silencio es valorado socialmente y se asocia con una actitud sabia; quien habla demasiado genera desconfianza y se cree que busca algo a su favor. Las mujeres se mantienen silenciosas.

4) Prueba de verbalización como parte de un test de maduración. La maestra dice palabras y el alumno tiene que repetirla, a lo cual no responden, luego muestra imágenes, las oculta y pregunta qué fue lo que vieron, aquí sí contestan acertadamente. Niños y niñas resultan eficientes. Se ubican contrastes interesantes entre el reactivo de la verbalización, el cual es bajo, y el de la memoria visual, considerablemente alto. Educadora: andan bien en memoria, pero tienen un bajo coeficiente lingüístico. No pueden verbalizar. Interpretación sociocultural: Estos alumnos viven en una zona montañosa y sus referentes visuales son muy amplios. El desarrollo de la memoria espacial es importante para desplazarse en su localidad y espacios circundantes. Son especialistas en “leer” a la naturaleza, de ello depende su sobrevivencia. Viven en una comunidad “visualmente letrada”.

5) Construcción de figuras geométricas utilizando corcholatas y palitos. L@s niñ@s realizan la actividad haciendo comentarios simultáneamente, pero la educadora no quiere escuchar platicar a nadie, sólo que hagan su trabajo. A lo cual argumenta que los alumnos son muy imaginativos, eso es bueno, pero toda educadora sabe que tienen que ser realistas, darle importancia a la enseñanza realista. Al jugar se pierden los objetivos de aprendizaje. En la interpretación sociocultural nos hacen saber que en esta situación, la comunidad es urbana, el mundo lúdico de los niños se encuentra absolutamente separado de la vida adulta. Es usual que los preescolares desarrollen múltiples juegos simbólicos. Su vida infantil está vinculada de manera directa con el juego más que con el trabajo adulto o socialmente valorado.



ANÁLISIS:


Esta lectura es de reflexión para los docentes, ya que nos permite analizar la manera en que estamos trabajando dentro del aula, y no solamente en el nivel de preescolar, puesto que en todos los niveles se deben de implementar estrategias que despierten el interés del alumno por el aprendizaje. Observamos que es primordial conocer las necesidades de los alumnos y adaptar las estrategias de acuerdo al contexto en el que nos encontremos, ya que éste varía totalmente de un lugar a otro, así como las necesidades, actitudes e intereses de l@s niñ@s.

Dentro del ámbito escolar existe una gran variedad de caracteres de los docentes, hay quienes son sumamente estrictos pero saben manejar la situación, otros no, son estrictos, enérgicos y hasta duros con l@s niñ@s, exigen, pero agreden verbalmente. Al respecto, debemos de tener mucho cuidado con la actitud que mostremos a nuestros alumnos, ya que de ello depende la buena o mala formación que le estemos brindando, la cual se verá reflejada en su vida futura.



María Eugenia Bautista Cisneros 31 de octubre del 2009
Nombre y Firma

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS

RESUMEN:


Según las ciencias antropológicas, el proceso educativo es la progresiva interiorización de las normas y pautas sociales que constituyen las diversas culturas. El niño al adaptarse a su medio, asimila el modelo de conducta que la sociedad le ofrece a través de todas sus instituciones. La escuela es transmisora de un modelo social de conducta. Se les llama conductas racionales a los aspectos técnicos del progreso humano y conductas irracionales a los intereses propios del bienestar social.

Todo intento de renovación necesita de un conocimiento de aquello que se quiere modificar. Siempre es más fácil realizar análisis críticos, aunque su intención sea constructiva, que embarcarse en la aventura de una propuesta nueva.

PUNTOS DE PARTIDA: Para llevar a cabo la experiencia de aprendizaje operatorio que se pretende, tiene como primer objetivo elaborar un método de aprendizaje, para lo cual se construye una minisociedad. Se propone acercar más a la realidad escolar profesor-alumno, conjugando contenidos del programa e intereses de los niños.

El primer punto de partida se apoya en una concepción del conocimiento. Aquello que el niño aprende en las aulas no lo hace para seguir en ellas, sino para aplicarlo a situaciones distintas de aquellas en las que lo aprendió. El conocimiento no es el resultado de un acto instantáneo de comprensión, sino el fruto de una actividad intelectual que requiere un proceso constructivo. Constituir un método de acceso a nuevos conocimientos, descubrirlo es aprender a aprender y ayudar a descubrirlo es enseñar a pensar. El contexto operacional se le denomina al conjunto de operaciones o preoperaciones que acompañan a la realización de una operación determinada.

Si el aprendizaje no es constructivo, el conocimiento que de él surja no será generalizable y sólo podrá ser aplicado en situaciones muy semejantes a aquellas en que se realizó por primera vez. Éste es aprendizaje memorístico, en donde el sujeto no comprende lo aprendido. Para que haya comprensión es necesario que el razonamiento prosiga un proceso constructivo.

El papel del maestro no debe ser el de transmisor de conocimientos, sino el de intermediario entre el pensamiento del niño y la realidad y ello lo consigue observando primero cuál es la forma de pensar de éste, y luego, creando situaciones de contraste que el niño pueda encontrar una solución mejor. El maestro debe evitar dar solución a un problema o transmitir directamente un conocimiento, porque ello impide que el niño lo descubra por sí mismo, limitando así su creatividad.

UNA EXPERIENCIA CONCRETA: Planteamiento y verificación de las siguientes hipótesis:

1) El aprendizaje de las materias escolares de los primeros niveles acelera la construcción de una estructura mental superior que le capacita para una mayor comprensión de los conocimientos que constituyen el programa escolar.
2) Un aprendizaje escolar facilita un funcionamiento intelectual.
3) El aprendizaje de las materias escolares proporciona al escolar un desarrollo mental autónomo.

Uno de los problemas dentro del aula es mantener despierto el interés por los trabajos a realizar. Otra dificultad es dar a los aprendizajes escolares una finalidad perceptible por el niño. Conocer los intereses del niño es un tercer problema.

El ser humano, a lo largo de su evolución psíquica, entra en contacto con una gran variedad de estímulos ambientales.

ORGANIZACIÓN DEL COLECTIVO DE LA CLASE: LA ELECCIÓN DEL TEMA: El desarrollo intelectual es fruto de la coordinación de las acciones que el sujeto realiza para la consecución de un fin determinado. La libertad la entendemos como ser capaz de plantearse el mayor número posible de alternativas y poder elegir entre ellas. De ahí que el conocimiento sea una condición necesaria para ser libre. El éxito o el fracaso de su conducta no dependía de la autoridad del maestro, sino de haber, o no, conseguido el objetivo que ellos se habían propuesto. La falta de autonomía de los niños lleva a plantear continuamente situaciones de aprendizaje en las que pudieran ejercitarse de manera progresiva, en la consecución de los medios necesarios para conseguir los fines deseados.

Condiciones indispensables para favorecer el espíritu crítico y de cooperación:

Partir de los intereses colectivos de la clase y llegar al aprendizaje de las materias escolares.
Asegurar que el paso de unos a otros se realice gradualmente.
Proporcionar situaciones de aprendizaje que activen la inteligencia y estimulen la construcción de estructuras lógicas.


ANÁLISIS:


Esta lectura nos lleva a reflexionar sobre el método de aprendizaje que utilizamos dentro del aula. La situación que se presenta nos hace ver que a través de actividades lúdicas podemos cambiar nuestro sistema de trabajo.

Como su título lo dice, existe una gama de alternativas que podemos emplear en nuestro salón de clases, con nuestra materia prima que son los alumnos, sólo que desgraciadamente, muchos de nosotros estamos aferrados a ser el único protagonista de la educación y limitamos la capacidad del niño, les robamos sus ideas de crear, innovar y hasta de pensar. El texto bien lo afirma, el maestro ha dejado de ser el transmisor del conocimiento para convertirse en facilitador, intermediario entre la realidad y el pensamiento del niño.

Algunos docentes, aún no aceptamos que vivimos en el siglo XXI, en donde todo gira en torno a una realidad crítica, en donde nuestros alumn@s deben de ser formados para que se enfrenten con seguridad a este mundo incierto. Nos limitamos a encerrarnos en nuestro salón de clases y nos preocupamos por “cumplir” y terminar con lo que establece el plan y programa de estudio, sin importarnos si nuestros alumn@s han adquirido el conocimiento necesario, o si de verdad reflexionan sobre los contenidos abordados.

Innovar dentro del aula es benéfico tanto para maestro como alumnos, ya que cambiar de actividad nos permite descubrir habilidades que tal vez no conocíamos, éste vendría a ser el método de acceso a nuevos conocimientos, que si se descubre se está aprendiendo a aprender y el descubrirlo se está enseñando a pensar. Esto es lo que nos corresponde a nosotros como docentes, enseñar al niñ@ a pensar, analizar, reflexionar, criticar, descubrir, construir y sobre todo brindarle las herramientas básicas para que tenga una educación que le permita alcanzar una calidad de vida digna.

Nuestra labor docente requiere de una entrega total, ya que tenemos una gran misión en nuestras manos, una misión que a base de esfuerzos debemos de cumplir, una misión que si la ignoramos en un futuro nos inquietará, esa misión es… FORMAR CIUDADAN@S PARA EL FUTURO, formar alumn@s con criterios sólidos, para que no solamente le sirvan en el presente y en la escuela, sino que los lleve siempre en cualquier lugar que se encuentre y los conserve y aplique a largo plazo.



María Eugenia Bautista Cisneros 3 de octubre del 2009
Nombre y Firma

EL SIGNIFICADO DE LAS ESTRATEGIAS DOCENTES

RESUMEN:

ESTRATEGIAS, son el producto de una actividad constructiva y creativa por parte del maestro. Este concepto implica conocimiento de la cualidad humana esencial del hombre, como ser consciente que es. Las actitudes que el maestro adopta y mantiene vigentes son solamente aquéllas que le permiten manejar esas situaciones con éxito. Las estrategias no solamente son constructivas, sino también adaptativas. Situaciones que los maestros tienen que enfrentar y saber manejar, implica reconocer las condiciones de trabajo. Las estrategias son constructivas y creativas, se basan en una serie de supuestos aceptados claramente y tomadas como evidentes, acerca de la enseñanza, los niños y el aprendizaje.

La estructura social a planteamientos acerca de la interacción en el aula, el requisito mínimo es que la interacción maestro-alumnos pueda y deba Explicarse dentro de esta estructura. Los estilos de enseñanza son la respuesta creativa y personal, a una serie de condiciones institucionales y sociales.

La eficacia de las estrategias se constata de la “experiencia” del maestro. Ésta se debe considerar como un mecanismo ordenador necesario para proceder en forma rutinaria, y a la vez responsable, dentro de la situación de trabajo. Es la “experiencia” la que le dice al maestro qué estilos particulares de enseñanza han resultado ser “efectivos” para lograr las metas institucionales.

El eje fundamental que haría posible una modificación radical y una humanización de nuestras estructuras sociales y educativas, es aquel que vincula la “experiencia” del maestro con las condiciones estructurales de su trabajo…


ANÁLISIS:


Este tema es muy emotivo para los docentes, ya que quienes no tenemos muy claro el concepto de “estrategias”, aquí lo podemos encontrar y entender. Dentro del aula es necesario que todos los maestros, luchemos por brindar una enseñanza de calidad, lo cual implica que nos esforcemos un poco con nuestros alumnos e innovemos día a día, es verdad, es más trabajo para el maestro, sin embargo, la satisfacción será mayor al observar a nuestros alumnos motivados en las clases y realizando sus actividades con entusiasmo.

A través de la experiencia del docente, también se pueden obtener beneficios, ya que si el dominio de algún contenido no le ha funcionado, le puede servir como punto de partida para mejorarlo e implementar una nueva manera de impartirlo y buscar la manera de que siempre exista la interacción entre maestro-alumno, de esta manera las actividades a realizar tomarán un nuevo giro dentro del aula y la tarea, tanto del maestro como del alumno, será menos tediosa.



María Eugenia Bautista Cisneros 31 de octubre del 2009
Nombre y Firma

EL PLAN DE TRABAJO

RESUMEN:

Explicación de una experiencia concreta de la planeación de actividades a realizar en el salón de clases. Quienes intervinieron en ella expresan lo siguiente: resulta difícil elaborar, desde el primer día de clase, un plan de trabajo, una distribución anual del programa. Un plan era propuesto cada semana, y en él se anotan los títulos de las lecciones y números de ejercicios que deben figurar, utilizando el cuaderno de trabajo. Se decidió que se hiciera clases de repaso y de ajuste. Para estudiar todo el programa impuesto se necesita de dos a tres lecciones nuevas por semana. Es tan grande la suma de conocimientos que deben adquirir los niños en tan poco tiempo, que finalmente, no aprenden nada.

Un trabajo escrito sobre ciertos temas vistos durante la semana nos permite controlar los conocimientos adquiridos. Este trabajo, los niños pensaban que no les aportaba nada, y tenían la impresión de perder el tiempo. Esta práctica fue reemplazada por pequeño trabajo muy breve, cotidiano, que se corregía inmediatamente. En ese pequeño trabajo de control, los niños conocen la “temperatura” de la clase, porque al devolverles los ejercicios se hace una crítica global del trabajo. Frecuentemente se decidía la realización de trabajos suplementarios, que los alumnos piden una serie de ejercicios sobre el tema que no ha sido bien comprendido. La clase, globalmente, no puede conocer exactamente su nivel.

Existen algunos ajustes colectivos que se hacen dentro del aula, tales como: integrar en equipos a los niños y/o dividirlos por subgrupos. De manera que todos participen en el trabajo.

Informaciones, corriente que se establece en el grupo, las relaciones y los intercambios en el plano general. En la actualidad, esta información siempre se anuncia en ella todo lo que puede interesar a la clase o puede concernir a un responsable o, simplemente, lo que interesa a un alumno que piensa informar de ello a los demás, pero sobre todo, se organiza, durante su transcurso, la jornada de trabajo.

Mientras que los equipos buscan una forma de existencia, mientras que en el trabajo cada niño adquiere una cierta independencia, las instituciones en las que se basa el grupo ya nos son consideradas obligatorias, sino que se las vuelve a descubrir porque las necesita.

Es extremadamente lograr que los chicos abandonen la tradicional expectativa de la lección magistral sobre lo que luego se realizan ejercicios de aplicación. Las demostraciones magistrales son llamadas “repasos” o “ajustes”. Aprender, tratar de entender, realizar una investigación personal antes del “repaso” es uno de los primeros objetivos. La actitud pasiva de los alumnos, la vieja costumbre de portarse bien –sin escuchar y sin pensar- tiende siempre a resurgir y se manifiesta con gran rapidez.

En la actualidad, los alumnos se reúnen por pequeños grupos y analizan los aspectos del tema elegido para el repaso que aún les plantean dificultades. En cada grupo, un relator dicta las preguntas relativas a esas dificultades, se anotan en el pizarrón, se agrupan, se enumeran de acuerdo al orden que le parece al docente más lógico para las explicaciones futuras, luego, punto por punto, los alumnos dan las explicaciones necesarias a los demás compañeros.


ANÁLISIS:

La planeación de clase es un elemento clave par el buen desarrollo de la enseñanza. En la presente lectura se observa que el grupo encargado de realizar esta planeación se distribuye el trabajo, de manera que todos participen, pues la planeación aquí es por semana, distribuyendo los contenidos del programa anualmente. En esta planeación se diseñan diferentes maneras de trabajar dentro del aula, actividades que si no resultaron en dos o tres semanas, se modifican por otras.

Dentro de toda planeación se deben de tomar en cuenta los intereses de los alumnos, el docente debe de identificar a sus educandos y adaptar las actividades de acuerdo a sus necesidades. De esta manera el trabajo planeado surtirá efecto, de lo contrario no se podrá cumplir con el objetivo. Contar con una buena planeación despertará más el interés por aprender del alumno, pues al improvisar dentro del aula, inmediatamente lo identifican los alumnos.

CÓMO INVESTIGAR EN EL AULA (2)

RESUMEN:

METODOLOGÍA: Conjunto de reglas y normas que organizan y regulan el funcionamiento del aula. Es el componente curricular que mejor define el modelo didáctico de referencia.

INVESTIGACIÓN: Estrategia que se utiliza puntualmente en el conjunto de la programación.

En la presente lectura se propone un planteamiento didáctico en el que la investigación constituye un principio orientador de las decisiones curriculares, lo que comporta, a su vez, una metodología que integraría, en un proceso investigativo global, diferentes recursos y estrategias de enseñanza.

Calificar un modelo como “activista” o “espontaneísta” supone referirnos a una metodología que suele sobresalir la abundancia de actividades poco estructuradas y sin una conexión clara con los contenidos. Caracterizar un modelo como “transmisivo” implica considerar que es la actividad expositiva del profesor al factor determinante de la dinámica del aula. Modelo “investigativo” es la investigación del alumno, por su adecuación al proceso de construcción del conocimiento, es el eje en torno al cual se articula todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los métodos basados en el descubrimiento valoran especialmente el aprendizaje de procedimientos y destrezas. Si el alumno reproduce la actividad del científico, llegará a parecidas conclusiones que éste.
La metodología investigativa posibilita fundamentalmente el aprendizaje de conceptos. El trabajo con problemas facilita el conocimiento de la realidad a través del uso de unos métodos, de forma que ese conocimiento, cambia y se reformula. El cambio conceptual no puede disolverse del cambio en los procedimientos. Esta metodología no es compatible con cualquier forma de seleccionar y organizar los contenidos, éstos incluyen hechos, procedimientos, actitudes, valores, elementos que llegan a conformar cuerpos organizados de conocimiento.

El aprendizaje debe ser funcional para el individuo, es decir, el conocimiento adquirido debe poder ser utilizado por el alumno ante distintas situaciones, permitiéndole, a la vez, comprender e intervenir mejor en la realidad en que vive. Los contenidos a trabajar en el aula deben organizarse, mediante el uso de tramas que muestren los conceptos, destrezas y sus relaciones básicas, acompañadas de comentarios que sirvan de ayuda para comprenderlas. El uso de estas tramas presenta ventajas, pues permite apreciar distintas relaciones en el conjunto del área, evitando la tradicional fragmentación del saber, y posibilita distintas formas de abordar la programación y la secuenciación de las actividades. Se facilita una mejor adecuación de los contenidos a las circunstancias escolares concretas.

La propuesta investigativa requiere una formulación abierta y flexible de objetivos y contenidos. La construcción de conocimientos sería un proceso de reorganización continua.


ANÁLISIS:

En el texto analizado, nos damos cuenta de que la mejor manera de proporcionar un aprendizaje significativo es a través de la metodología investigativa, ya que ésta nos permite que el niño y la niña se conviertan en investigador y ellos mismos vayan construyendo su propio conocimiento poco a poco. En esta metodología la forma de seleccionar y organizar los contenidos, están basados en actitudes, hechos reales, procedimientos y valores, mecanismos que son parte fundamental del conocimiento.

A través de este método, el conocimiento de l@s niñ@s evoluciona considerablemente, con la organización de los contenidos y las estrategias que el docente implemente dentro del aula, el saber no se verá fragmentado, ni afectado, al contrario, su aprendizaje será un proceso en construcción, en donde participan ambas partes, docente-alumno.

María Eugenia Bautista Cisneros 31 de octubre del 2009
Nombre y Firma

CÓMO INVESTIGAR EN EL AULA


RESUMEN:

El desarrollo del proceso investigativo.
La actividad es la unidad de programación y una metodología se plasma en una determinada secuencia de actividades con una peculiar orientación. El concepto de actividades se relaciona comúnmente con las actividades que hace el alumno y no con lo que hace el profesor. En cada actividad es necesario contar con criterios, para realizar una selección adecuada de actividades y para establecer la oportuna secuenciación de las mismas. La organización y secuenciación de actividades debe responder a un modelo no lineal sino interactivo.

Una metodología investigativa proporciona un marco referencial para la organización y secuenciación de actividades que facilita y potencia los procesos de construcción de conocimientos en los alumnos. Programación de actividades:
· Búsqueda, reconocimiento, selección y formulación del problema.
· Posibilitan la “resolución” del problema mediante la interacción entre concepciones del alumno e información.
· Facilitan la recapitulación del trabajo realizado, elaboración de conclusiones y expresión de resultados obtenidos.

Partir de problemas.
El punto de partida es trabajar con temas de interés para el alumno, que estimule su actitud y tenga potencialidad en la construcción de nuevos conocimientos. Partir de problemas constituye un paso decisivo en la metodología. ¿Qué entendemos por “problema”? Algo que no puede resolverse automáticamente, exige la movilización de diversos recursos intelectuales. El problema es “un proceso”, que se va desarrollando, reformulando y diversificando de forma paralela al propio proceso de aplicación de la metodología. Partir de un problema no implica elaborar al final la solución correcta, tiene mayor interés didáctico, clave de esta metodología, “trabajar” con el problema antes que buscar la solución es un proceso intelectual complejo. El tratamiento del problema articula nuevos problemas y nuevas temáticas que puedan guiar el proceso de aprendizaje del alumno.

¿Quién plantea el problema? Lo fundamental es que el problema sea asumido como tal por los alumnos. Los problemas pueden ser planteados por el profesor o por los alumnos, o bien, surgir de una investigación anterior. El problema es una cuestión relativa, llegarán a ser asumidos como “cuestión problemática” por un colectivo determinado en función de las concepciones predominantes en dicho grupo, del contexto y de la motivación existente.

¿Debe el profesor contribuir a centrar el problema? Al hacerlo, el profesor garantiza la conexión con los supuestos básicos de la programación prevista para el nivel y materia de que se trate. No hay que olvidar que reconocer, plantear, formular problemas son destrezas que el alumno puede no poseer e incluso tardar en conseguir. Para facilitar el aprendizaje habrá que ofrecerle al alumno, ejemplos, pero sobre todo, favorecer el que se ejerciten estas destrezas y propiciar la interacción.

¿Cómo garantizar la conexión entre los problemas planteados y los intereses de los alumnos? Al plantear y seleccionar los problemas debe establecerse una interacción entre las propuestas estimulantes y sugestivas que pueda hacer el profesor y los intereses potenciales, latentes, de los alumnos, conectando esas propuestas con las inquietudes de éstos y tendiendo a la ampliación progresiva del primitivo campo de motivación del alumnado.

¿Qué tipos de problemas seleccionar? Habría que tener en cuenta variables como el nivel de enseñanza, la materia, la programación prevista, etc. Los problemas pueden tener un planteamiento globalizador, o bien, referirse a procedimientos o a actitudes. Hay problemas que son más propiamente de investigación y otros de aplicación; los primeros obligan a poner en marcha un auténtico proceso, secuenciado, de búsqueda de respuestas; los segundos comportan la aplicación a una situación nueva de conocimiento o procedimientos ya asumidos. No es conveniente plantearse a la vez muchos problemas, pues dispensaría la línea de investigación elegida y dificultaría el proceso de construcción de conocimientos.

Contar con las concepciones de los alumnos.
Una concepción constructivista del aprendizaje se produce por interacción entre el conocimiento de que dispone el alumno y las nuevas informaciones que le llegan. Se considera como bases o puntos de engarce sobre los que se irán construyendo los nuevos conocimientos.

¿Tienen realmente los alumnos concepciones propias acerca de las materias escolares? Las concepciones de los alumnos, correspondientes a los diversos campos del conocimiento, se hallan interconectadas entre sí y jerarquizadas. Las concepciones que tienen los alumnos acerca de los diversos aspectos de las materias escolares difieren, pues los alumnos están integrados en un contexto que les obliga a dar respuestas y soluciones a multitud de problemas o cuestiones sobre los más diversos asuntos.

¿Qué hacer con las concepciones de los alumnos? Es necesario ayudar al alumno a explicitarlas, lo que permitirá, al mismo tiempo, que el profesor las vaya conociendo y obtenga una visión general de las más frecuentes y de las que más puedan incidir en el proceso de aprendizaje. La explicitación tiene ventajas para el alumno, al tener conciencia de sus propias concepciones, se pone en disposición de reflexionar sobre ellas y enfrentarlas con nuevas informaciones, provoca reestructuración y construcción de nuevos conocimientos.

¿Cómo hacer que el alumno explicite sus ideas previas?, ¿Cuándo es el momento más oportuno? A través del desarrollo normal de las actividades de enseñanza, mediante el análisis continuo de la producción de los alumnos y la observación en el aula. Habría que combinar la aplicación de estrategias que faciliten la explicitación a lo largo de toda la secuencia de actividades con la contemplación de momentos especialmente adecuados para dicha explicitación. Un momento adecuado para establecer la conexión entre la explicitación de concepciones y el inicio de la contrastación es el del establecimiento de posibles hipótesis.

¿Qué interés tiene establecer hipótesis? Ayuda a situar y a dotar de sentido al cúmulo de actividades posteriores frente a una enseñanza de tipo espontaneista o activista, en la que el alumno no ve sentido a las actividades que se le proponen y que no comprende a qué van dirigidas.

¿Quién formula o establece las hipótesis? Se trata de propiciar la interacción entre las hipótesis individuales, de pequeños grupos y las que pueda ofrecer el profesor. Éste puede elaborar modelos de hipótesis a partir de las expresadas por los alumnos. No se trata de validar las hipótesis, sino de propiciar la confrontación entre respuestas iniciales y nuevas informaciones, en orden a la elaboración de conclusiones finales, en definitiva, de nuevos conocimientos.

Trabajar con nuevas informaciones.
Estas informaciones proceden de fuentes muy diversas:
· Juegan un importante papel las informaciones constituidas por los aprendizajes anteriores de los alumnos.
· La propia realidad socionatural en que se desenvuelve el alumno.
· El medio, especialmente el entorno próximo al alumno.
· El profesor, en diversos momentos del proceso.
· Los alumnos en equipo o individual.
· Libros de texto o consulta, compendios documentales, archivo de clase, recursos audiovisuales, etc.
· Los métodos de trabajo utilizados y los recursos y técnicas empleados.

Todas estas fuentes de informaciones son contenidos que se utilizan en los aprendizajes escolares, implica una adopción de una perspectiva diferente de la tradicional a la hora de diseñar y aplicar una metodología.

Es indispensable establecer una clara secuenciación de las actividades, ello implicaría un inventario de los recursos a utilizar y el establecimiento de determinados criterios para la organización de las actividades previstas. Esta etapa es el momento de aportación de la mayor parte de los contenidos relativos al problema trabajado, lo que se plasma en forma de “nuevos” conceptos, procedimientos, actitudes, etc.

¿Qué es lo que ocurre cuando interaccionan las nuevas informaciones con las informaciones previas de que disponía el alumno y sobre las cuales se va construyendo el nuevo conocimiento? Las concepciones previas pueden producir un bloqueo o, al menos, dificultar notablemente la asimilación real del nuevo conocimiento.

¿Qué estrategia adoptar para la introducción de los nuevos conceptos, procedimientos, etc.? Una estrategia, progresiva y adecuadamente secuenciada, de aportación de nuevos conocimientos, siguiendo el modelo en espiral. Es conveniente introducir formulaciones intermedias entre la formulación considerada científicamente correcta y la formulación que posee el alumno, en forma de concepción propia.

Elaborar conclusiones.
Las conclusiones se van obteniendo, en un proceso continuado, al mismo tiempo que se van construyendo los conocimientos, en la interacción conocimientos anteriores-nuevas informaciones.

La forma más adecuada para consolidar la asimilación de conceptos, procedimientos, actitudes, etc. Aprendidos es proporcionar al alumno la posibilidad de poner en práctica en sus nuevos aprendizajes, en donde pueda comprobar el interés y la utilidad de esos aprendizajes en la acción. Al tiempo que el alumno va diferenciando el nuevo aprendizaje del contexto o situaciones, va enriqueciendo también progresivamente sus construcciones cognitivas en la línea del progreso.

ANÁLISIS:

En la presente lectura, se pone de manifiesto los factores importantes que influyen para lograr una enseñanza-aprendizaje satisfactoria, misma en la que ambas partes tienen ingerencia, tanto alumno como maestro, sin embargo, es necesario que el docente tome en cuenta los intereses de los alumnos para desarrollar las actividades dentro del aula.

Los conocimientos previos con los que cuenta el alumno son de suma importancia para el maestro, ya que esto le ayudará a planear, diseñar, organizar y aplicar las actividades. Se dice que el término actividades solamente corresponde a las que el alumno realiza dentro del aula, pero el maestro también forma parte de este concepto, puesto que antes, durante y después de aplicar la actividad, él asume un papel importante para desarrollarla eficazmente.

Es necesario que dentro del ámbito educativo, tanto maestros como alumnos estemos en constante actualización, de esta manera se les dará mayor utilidad a los recursos con los que se cuenta dentro del aula y la escuela. La tecnología es un recurso que día a día se está haciendo indispensable para el ser humano, mismo que debemos de explotar como fuente de información para el proceso enseñanza-aprendizaje. Éste es uno de los recursos que más despierta el interés de los alumnos, por lo cual tenemos el compromiso de darlo a conocer, o mejor dicho, de retroalimentarlo dentro del salón de clases. Quienes nos resistimos al cambio, debemos de promoverlo para que la enseñanza que se brinde a los alumnos sea de calidad e interactiva.



María Eugenia Bautista Cisneros 14 de noviembre del 2009
Nombre y Firma

martes, 17 de noviembre de 2009

SALUDOS.


Hola Maestra Luz María, estoy estrenando mi blog, ojalá que pueda nutrirlo con toda la información necesaria para culminar satisfactoriamente el semestre. SALUDOS.